Comenzamos la ruta del prerrománico por tierras asturianas donde descubriremos muchas de sus obras de arte más destacadas y no solo de Asturias sino de España.
Oviedo, primera parada de la ruta del prerrománico
La ruta del prerrománico comienza en Oviedo, en la propia capital del Reino de Asturias. En Oviedo el visitante puede encontrar dos construcciones singulares del prerrománico asturiano:
- La iglesia de San Julián de los Prados, mezcla de elementos romanos y visigodos
- Iglesia de Santa María de Bendones. Iglesia edificada, posiblemente, en el reinado de Alfonso II el Casto. Fue destruida en 1936 y restaurada a finales de los años cincuenta.
En estas iglesias se conserva algún resto de pintura mural y se encuentra a tan sólo cinco kilómetros de Oviedo, por la carretera que va de Tudela a Veguín.
Oviedo además de arte prerrománico es una ciudad con mucho que ofrecernos y que no podemos dejar de visitar para ello os dejo aquí un link con todo lo que hay que ver en Oviedo una ciudad maravillosa.

Las joyas del prerrománico
A las afueras de Oviedo y siguiendo la ruta del prerrománico están las dos joyas del prerrománico donde cabe destacar Santa María del Naranco situada en la ladera meridional del monte Naranco entre Lillo y Naranco.
Santa María fue creada por Ramiro I, inicialmente como palacio de recreo y que después pasó a ser templo.
Muy cerca se encuentra la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo a la cual podemos ir andando y no tardaremos más de 5 minutos.
Ambas son el máximo exponente del arte prerrománico de Asturias y dos de las obras más importantes de la alta edad media en Europa.


La comarca de Lena
Podemos aprovechar la ruta del prerrománico para ir a visitar la bella comarca de Lena, situada en la llamada montaña central, al sur de Asturias, donde destaca no sólo su naturaleza sino un pequeño templo.
En la comarca de Lena encontramos el aula didáctica del prerrománico donde a través de paneles y aplicaciones nos enseñan más sobre los tres principales monumentos: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena.
En las cercanías de Pola de Lena, se eleva el pequeño templo de Santa Cristina de Lena, atribuido al rey Ordoño I.
La construcción consta de una sola nave, con ábside, vestíbulo y dos cuerpos laterales.
El templo está cubierto con bóveda de cañón y es la joya de la comarca y su principal reclamo turístico.
Santa Cristina de Lena se puede visitar todos los días excepto los lunes.

Un Comentario
Pingback: La Tejeda de Sueve, un bosque muy antiguo - Buscarutas.com