Desde que Camilo José Cela escribiese su famoso libro Viaje a la Alcarria muchas personas han querido emular este fantástico viaje que el escritor relató en su magnífica obra. Este viaje por tierras de Guadalajara nos descubrirá lugares y pueblos únicos de esta maravillosa provincia.
La ruta de viaje a la Alcarria es una gran manera de conocer la bonita Guadalajara y descubrir lugares fascinantes que están esperando ser descubiertos.
En homenaje a este fabuloso escritor, Camilo José Cela, hemos adaptado el Viaje a la Alcarria a nuestro siglo.
Qué ver en Guadalajara capital
Empezamos nuestra ruta viaje a la Alcarria en Guadalajara capital a donde llegaba el escritor en tren una mañana del año 1946. La Guadalajara de hoy poco tiene que ver con la Guadalajara de después de la guerra.
Los principales lugares que hay que ver en Guadalajara y que no podemos dejar de visitar son:
- El Palacio del Infantado, situado en la Plaza de los Caídos, s/n. Fue construido en el siglo XV y es de estilo gótico isabelino con detalles renacentistas. Aquí también encontraremos el Museo de Guadalajara el cual está divido en 3 secciones, la colección de Bellas Artes, sección de Arqueología y la sección de Etnografía

- Palacio de la Cotilla y Salón Chino es un palacete del siglo XVII donde llama la atención su espectacular salón chino. El palacio está en la Plazuela del Marqués de Villamejor, s/n

- Alcázar Real de Guadalajara, es un alcázar de origen musulmán construido entre los siglos XII y XIII aunque su origen es anterior más o menos del siglo IX. Para verlo hay que ir a la calle Madrid, s/n

- La Concatedral de Santa María, es de estilo mudéjar y sede de las Diócesis de Sigüenza – Guadalajara junto con la catedral de Sigüenza.

- La Torre del Alamín, parte de la antigua muralla de Guadalajara. En su interior alberga una pequeña exposición sobre la historia de la muralla del siglo XIII hasta nuestros días. Se encuentra en la calle del Torreón del Alamín

- Torreón de Alvar Fáñez, al igual que la Torre del Alamín formaba parte de la antigua muralla y era la puerta de la Feria. Se encuentra en la calle Alvar Fáñez de Minaya, 35

- El Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo y Duquesa del Sevillano ubicado en el Paseo Francisco Aritmendi, 2. Se construyó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su entrada cuesta 3€ y los lunes y el mes de agosto está cerrado.

- Zoo de Guadalajara, es un centro de recuperación de fauna silvestre. La entrada es gratuita y en él hay también un restaurante a la entrada. Es uno de los lugares que hay que ver en Guadalajara ya que los más pequeños disfrutarán de sus animales. Hay que hacero especial mención al lince, lobo y oso pardo. También hay monos, ciervos, cabras, nutrias, zorros… y un sin fin de animales. Sin duda una gran idea para disfrutar con los niños. Se encuentra en la Avenida Pedro Sánz Vázquez, s/n.

Qué ver en Torija
Continuamos nuestro Viaje a la Alcarria por la Nacional II hasta llegar a Torija.
Los principales lugares que hay que ver en Torija son su imponente castillo medieval ubicado en la bonita plaza de la Villa y el Museo del Viaje a la Alcarria. Otros lugares que hay que ver en Torija son la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora del siglo XVI y el monumento de la Picota y Picotilla

Qué ver en Brihuega. Campos de lavanda
Después de visitar Torija nos dirijimos hacia Brihuega donde Cela en su viaje a la Alcarria visitó los Jardines de la Real Fábrica de Paños. Además de este bonito lugar, hay más lugares que ver en Brihuega como:
- Iglesia de Santa María de la Peña
- Museo de miniaturas del profesor Max
- Iglesia de San Felipe
- Plaza del Coso de Brihuega
- Castillo de la Peña Bermeja
- Murallas árabes de Brihuega
- Iglesia de San Miguel
- Fuente de los 12 caños
- Arco de Cozagón
- Puerta de la Cadena
- Real Cárcel de Carlos III
Otros lugares que hay que ver en Brihuega y que es de obligada visita es pasear por los bellos campos de lavanda de Brihuega. La mejor época para visitar los campos de lavanda es en el mes de julio que es cuando están en su máximo explendor. Visitar los campos de lavanda de Brihuega es como viajar a la Provenza pero más cercano y barato.

Al finalizar nuestra visita a los campos de lavanda de Brihuega nos sumergiremos en tierras del Tajo y el Tajuña para continuar con nuestra ruta Viaje a la Alcarria
Viaje a la Alcarria por los pantanos de Entrepeñas y Buendía
Nuestra siguiente etapa del viaje a la Alcarria nos lleva hasta Trillo, hoy en día famosa por su central nuclear. En Trillo pararemos para ver la Casa de los Molinos y el famoso balneario de Trillo donde podemos desconectar de todo y relajarnos.
Dejando a tras los cerros conocidos como las Tetas de Viana llegamos a Budia y de aquí hasta Sacedón con el pantano de Entrepeñas y Buendía del que destacamos también su iglesia.
Una vez aquí podemos hacer una ruta por los pantanos de Entrepeñas y Buendía

Últimas paradas: qué ver en Pastrana y Zorita de los Canes
Para finalizar nuestro viaje a la Alcarria llegamos a Pastrana donde destacamos su Plaza Mayor con el hermoso palacio Ducal donde estuvo encerrada la princesa de Éboli .
También hay que ver en Pastrana el conjunto de sus casas medievales, la colegiata de Pastrana ubicada en el centro del casco antiguo, el convento de San Francisco, convento del Carmén, la casa del Deán, la fuente de los cuatro caños y los museos de Ciencias Naturales y Teresianos y el museo de los Tapices,
Una vez que hayamos visto todo lo que hay que ver en Pastrana finalizaremos nuestro viaje a la Alcarria en la histórica localidad de Zorita de los Canes, donde destacamos la ciudad visigoda de Recópolis y el castillo de Zorita de los Canes.

You must be logged in to post a comment.