Un lugar muy conocido de Murcia son las Salinas y arenales de San Pedro del Pinatar, ya en la época romana fueron explotadas y eran conocidas como salinas de Patnía pero no fue hasta principios del siglo XX cuando la alta burguesía española empezó a explotar estas salinas de una forma más industrial.
Después de esta pequeña introducción os mostramos las principales cosas que hacer y que ver en las salinas de San Pedro del Pinatar, una idea para visitar si lo que queremos es hacer algo más que ir a la playa.
El parque regional de las salinas de San Pedro del Pinatar
Situado al norte del Mar Menor encontramos estas salinas, uno de los humedales más importantes de la Región de Murcia.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta este parque es combinar la explotación de las salinas con el medio ambiente y el turismo de masas que sufre la zona y que se ha visto agravado en los últimos años.

Fauna y Flora de las salinas San Pedro del Pinatar
La flora de este parque es muy característica al ser una zona de aguas saladas pues sólo la vegetación que aguanta estas condiciones de salinidad sobrevive aquí como es el caso de siemprevivas, salicornias o sabinas pero además en el parque hay endemismos únicos de esta zona como son la esparraguera del Mar Menor.
La Fauna de San Pedro del Pinatar son fundamentalmente aves acuáticas con presencia de réptiles como el camaleón o pequeños mamíferos.

Lugares que visitar en las salinas
Nada más llegar al parque lo ideal es ir hasta el centro de interpretación del parque donde nos explicarán todo a cerca de este maravilloso ecosistema.
Podemos visitar los dos molinos de viento, el molino de Quintín y el molino de la Calcetera, ambos de principios de siglo XX
A lo largo de las diferentes rutas que hay en el parque encontramos varios observatorios de la fauna en los que podemos pararnos a observar como si se detuviera el tiempo.
Pero lo que más destaca de este parque son sus playas más de 8 kilómetros de arena fina y dunas que componen este lugar donde destaca la playa de La Mota en la que se encuentra la charca donde la gente acude a darse baños de lodo que usan para mejorar determinadas enfermedades como al psoriasis o enfermedades reumáticas.

You must be logged in to post a comment.